martes, 7 de febrero de 2012

Víbora hocicuda (vipera latastei )



Esta víbora la encontraron en la zona del castaño prieto. Es muy común confundirla con la culebra viperina ( Natrix maura ) que también habita en esta zona por la cercanía a las charcas de la caven de Pedro teso y el pantano.
La víbora tras ser examinada se llevo nuevamente a su hábitat.

Identificación

Se caracteriza por su cuerpo grueso y corto, cola pequeña, tamaño variable pero inferior a 60 cm, cabeza de aspecto triangular y bien diferenciada del cuerpo con un apéndice nasal elevado hacia arriba, escamas cefálicas muy fragmentadas, pupila vertical, y patrón de coloración dorsal generalmente con una banda negra en zigzag sobre fondo ceniciento.

Estatus de conservación

Categoría Mundial IUCN (2008): Vulnerable A2c.

Categoría España IUCN (2002): Casi Amenazada NT.

En Portugal, su estatuto de conservación es "Indeterminado", lo que sugiere que la especie debe estar amenazada, pero los conocimientos existentes no son suficientes para atribuir un estatuto de conservación más preciso.

Consta en el anexo II de la Convención de Berna, por lo que es considerada una especie estrictamente protegida, estando prohibida su muerte, captura o comercio. Según la Convención de Europa para la "Conservación de la Vida Salvaje y de los Hábitats Naturales", es una especie "Amenazada". Sin embargo, su amplia área de distribución y la falta de conocimientos sobre su biología, dificultan la elaboración de medidas concretas para su adecuada conservación. Esta ausencia de conocimientos ha impedido también su inclusión en cualquiera de los anexos de la Directiva Hábitats.

Distribución

Se encuentra en la Península Ibérica y en el norte de África. En la Península Ibérica ocupa casi toda su extensión, faltando apenas en su extremo septentrional. En el norte de África, se encuentra en las áreas costeras de Marruecos, Argelia y Túnez, así como en la cadena montañosa del Rif. La única población insular conocida, en las Islas Columbretes (Mar Mediterráneo), se extinguió a mediados del siglo XIX.

Hábitat

Especie típica de regiones de clima mediterráneo, de tipo húmedo, subhúmedo o semiárido. De hábitos saxícolas, ocupa zonas rocosas secas, frecuentemente cubiertas por matorrales, bosques, taludes escarpados y muros de piedra con alguna vegetación que separan los campos de cultivo y pastizales. También está presente en zonas abiertas de bosques de robles, coníferas, alcornoques y encinas o bosques mixtos. También puede estar presente ocasionalmente en pinares arenosos litorales y en zonas arenosas casi sin vegetación arbustiva, tales como las dunas costeras del Parque Nacional de Doñana.

Ecología trófica

La dieta de los juveniles está constituida principalmente por invertebrados, lacértidos, anfibios y micromamíferos insectívoros. La dieta de los adultos se compone de lacértidos y micromamíferos roedores. Se han detectado variaciones estacionales en la composición de la dieta: las víboras consumen una proporción creciente de micromamíferos de la primavera hasta el otoño, y los anfibios son consumidos principalmente en la primavera. No hay diferencias sexuales en la composición de la dieta, por tanto el solapamiento del nicho trófico entre machos y hembras es elevado. Hay también un mayor consumo de presas durante el verano, en comparación con las otras estaciones del año.

Biología de la reproducción

Presenta dos épocas de reproducción por año, primavera y otoño. La época de reproducción en primavera es obligatoria, mientras que en otoño es facultativa y dependiente de condiciones meteorológicas favorables. Sin embargo, se ha observado en Cataluña y norte de Portugal que el período de reproducción es exclusivamente en otoño, no ocurriendo cópulas en primavera. Especie ovovivípara, el parto ocurre a mediados de agosto. La fecundidad es de 6-13 crías por parto (media: 9,3). La tasa de crecimiento es elevada hasta la maduración sexual, la cual ocurre a los cuatro años en los machos y a los cinco años en las hembras, ambos sexos con cerca de 35,0 cm de longitud hocico-cloaca. Después la tasa de crecimiento disminuye, y la longevidad es de 11 años para los machos y 14 años para las hembras.

Interacciones entre especies

En el alto valle del Ebro hibrida con Vipera aspis. Entre sus predadores están la culebrera europea (Circaetus gallicus) y el meloncillo (Herpestes ichneumon). Sin embargo, otros depredadores son considerados como potenciales: culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), erizo (Erinaceus europaeus), jabalí (Sus scrofa) y jineta (Genetta genetta). También algunos animales domésticos como las gallinas y los cerdos se pueden alimentar de víboras.

Patrón social y comportamiento

El período de actividad se prolonga desde febrero/marzo hasta octubre/noviembre. Normalmente no se reúne para hibernar, pero se ha detectado un grupo de 15 individuos durante la hibernación. En Cataluña y norte de Portugal, el pico anual de observaciones de víboras es en septiembre y octubre, durante la época de reproducción. Es una especie diurna, pero en los meses más calurosos adquiere hábitos crepusculares o nocturnos.

En el norte de Portugal se ha observado que durante la mayor parte del año los machos adultos muestran movimientos diarios reducidos (media = 3,08 m/día) y tienen dominios vitales de pequeñas dimensiones (media = 0,06 ha). Sin embargo, en septiembre los machos se vuelven muy activos, exhibiendo movimientos diarios amplios y aumentando significativamente las dimensiones de sus áreas de campeo (media = 21,50 m/día y 1,52 ha, respectivamente). En el alto valle del Ebro los machos se mueven más en marzo-abril (60 m/día) y su dominio vital tiene un tamaño máximo (1,25 ha) en mayo-junio.

José Carlos A.R. Brito

Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) da Universidade do Porto

Instituto de Ciências Agrárias de Vairão, R. Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

Fecha de publicación: 23-01-2004

Revisiones: 16-01-2006; 10-01-2007; 3-09-2008; 24-11-2009

Versión 5-08-2011

Brito, J. C. (2004). Víbora hocicuda - Vipera latastei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

No hay comentarios: